OBRAS - COMPLETAS 

 
ÍNDICE DE TÍTULOS DE ARTÍCULOS  . LENGUA VASCA

 

LITERATURA VASCA

A pesar de poseer la lengua más antigua de las habladas en Europa, no contamos, desgraciadamente, los vascos con ningún "Kalevala" o poema similar. El "Altobizkar'ko Kantua", que pudo pasar algunos años por algo asi como nuestra pequeña "Chanson de Roland", resultó apócrifo y los primeros monumentos literarios en lengua vasca no aparecen hasta los siglos XIV y XV. Su tema es, casi exclusivamente, la lucha de banderizos que por entonces asolaban el país.

En el siglo XVI cuando la corriente literaria se inicia. Corriente cuyo caudal nunca es muy abundoso y cuyo sonido peca, sin duda, de monótono, pero que es, de todos modos, más digno de estudio de lo que por parte de los mismos vascos ha sido hasta hace poco en que no sólo se ha comenzado a concederle la estima que merece, sino a engrosar ese caudal con aportaciones que de día en día aumentan en riqueza y calidad.

Ciñéndonos a hechos y nombres señeros, vemos que en el siglo XVI, el Renacimiento, exaltador de la naturaleza y por ende de las lenguas nacionales, encuentra indudable eco en el clérigo bajo-navarro Bernardo De-chepare que en 1545 publica su Linguae Vasconum Primitiae, colección de poesías en que predominan los temas religiosos y los amorosos, sin que De-chepare, como vasco auténtico, dejara de cantar a la libertad: "Libertada ñola baita gauzetakohobena - gathibutan egoitia hala pena gaitzena" (Como la libertad es la mejor de las cosas, así hallarse cautivo es la más recia de las penas). Hay en Dechepare mucha expresividad y colorismo y nunca olvidaremos el generoso impulso que le llevó a escribir su libro: "Heuskal-dun den gizon orok altza beza buruya" (Que todo el que habla vasco levante la cabeza).

El segundo poderoso movimiento de este siglo, la Reforma, da origen a otro de nuestros primeros libros. Juana de Albert, la reina calvinista de Navarra, hace que Juan de Lizarraga, ministro de esa secta, publique en 1571 la traducción vasca del Nuevo Testamento en una versión en la que, si el léxico es, en general, poco aceptable, ofrece, en cambio, un verdadero tesoro de formas verbales.

El tercer hecho es la Contrarreforma, que inspira otro género de literatura; son los catecismos que, siguiendo las prescripciones del Concilio de Trento, van apareciendo en las imprentas vascas desde Bilbao a Bayona. Así el de Sancho Elio (1561), el de Betolaza (1596), etc., etc.

Al entrar en el siglo XVII prosigue la publicación de catecismos (Ma-terre, 1617, etc., etc.); aparecen libros de devoción como el de Argainaratz (1641) y otros, todo lo cual va preparando la aparición del Cero, obra cumbre de nuestra literatura, que ve la luz en el año 1643. Su autor, Pedro de Axutar, es un magnífico escritor en cuya pluma el verbo racial adquiere vida intensa y maravillosas resonancias. Su manejo del euskera es magistral y en sus imágenes, comparaciones y proverbios hay una intensa filtración de la vida de la campiña vasca que presta su aroma a los pensamientos filosóficos y moralistas de la antigüedad con que Axular esmalta profusamente su obra. La poderosa personalidad literaria de Axular se patentiza en la pléyade de escritores que, de más o menos cerca, siguen sus huellas, ya en su mismo siglo como Pouvreau (1656), Harizmendi (1658), Gaztelu-zar (1686), Mongongo Dassanza (1692); ya en el siglo XVIII, Joannes Et-xeberri (1712) el más fervoroso de sus seguidores y escritor muy altamente dotado, Xurio (1718), Haraneder (1749), Larregui (1775), Mihura (1778), Baratziart (1874)... y así en el dialecto laburdino hasta nuestros días con Joamalegui, Arbelbide, etc., etc.

La segunda gran figura del siglo XVII es Arnaldo de Ohienart que en 1657 dio a la estampa "Atsotitzak", hermosa colección de refranes muy rica en formas verbales sintéticas, colección que viene a aumentar nuestro caudal paremiológico al cual habían ya contribuido Garibay (1592), Ja edición anónima de Amberes (1596) verdadero tesoro de léxico, la de Voltaire (1620), la de Isasti (1625) y otras como la Salguiz, etc., etc. Pero donde resplandece el genio de Ohienart es en sus "NeurtHzak", colección de poesías en las que se muestra como maestro difícilmente superado por nadie en el género ligero.

El siglo XVIII se nos ofrece con tres grandes figuras: Larramendi, el impulsor; Kardaberaz, el difusor; Mendiburu, el artista. Larramendi es autor de la primera gramática, El imposible vencido o arte de la lengua vasca, (1729) y el primer diccionario. Diccionario Trilingüe (1745). Kardaberaz es el gran difusor con sus manuales de piedad de que inunda a toda Guipúzcoa; lástima que en él la corrección no esté a la altura de la fecundidad. Pero el verdadero artista, el literato de esta benemérita triada de jesuítas guipuzcoanos es el Padre Sebastián de Mendiburu, llamado el Cicerón vasco por su elocuencia y que en sus tratados, p.ej. "Jesus'en amore nekei dagoz-ten zenbait otoitz-gai" (Pamplona, 1759), por la fluidez y la pureza de su léxico, juntamente con la riqueza de sus formas verbales, se coloca muy cerca de Axular en el puesto de honor de las letras vascas. Otros escritores se dan en esta época entre los cuales no dejaremos de citar a Juan Bautista de Aguirre, el de Asteasu, cuyo Emkusaidiak puede citarse como una de las hermosas obras escritas en lengua vasca.

El siglo XIX lo consideramos en tres tercios. En el primero se da el florecimiento de la prosa vizcaína. La visita de Guillermo de Humboldt a nuestra tierra y los contactos que principalmente en Durango y Marqui-na establece con los Astarloas y Moguel, respectivamente, dan impulso a un movimiento euskerista que en el aspecto literario se manifiesta, sobre todo, en don Juan Antonio de Moguel y Urkiza que, entre otras cosas, nos ha legado su Perú Abarca en el que se manifiesta como maestro y señor del dialecto vizcaíno, a través de los rústicos interlocutores de sus diálogos. Su sobrina Vicenta publicó sus Ipuin onak, colección de cincuenta fábulas. No podemos dejar de citar aquí a Pedro de Astarloa (Urteco dome-ca...), Fr. Bartolomé de Santa Teresa, autor de Icasiquizunac y Olgueta, y cumple recordar a Fray Pedro Antonio de Añibarro, que con su Esku-üburua nos dio una joya clásica de la modalidad vizcaína.

Por el segundo tercio del siglo, a la terminación de la primera guerra carlista, se crea un ambiente sentimental que da origen a un florecimiento poético en el que descuellan Echegaray, Egaña, Artola, Otaegui, Serafín Baroja, Iparraguirre y Vilinch. Por esta misma época en el norte del Bida-soa se instituyen Juegos Florales y surgen poetas como Mendibil, Diba-rrart, Larralde y otros entre los que descuella Elizanburu. Y al tiempo que esto sucede en Laburdi, en las montañas de Zuberoa el formidable Etchaun, que ha sido llamado el Villon vasco, va convirtiendo en ardiente flor de poesía su vida desgarrada.

En el último tercio del siglo XIX, a la terminación de la segunda guerra carlista, otro movimiento vasquista se manifiesta con más ímpetu y consecuencias que el anterior. Ya no es sólo cosa sentimental que, desde luego, vuelve a manifestarse en la obra de José Manterola, impulsor de Juegos Florales y editor del Cancionero de su nombre; hay que citar la labor de gran interés realizada por la revista "Euskal Erna" que agrupa a poetas y prosistas; hay que destacar que del dominio casi exclusivo hasta entonces de la poesía épica y lírica, se pasa al cultivo de la dramática, de la que en nuestra lengua apenas se había hecho nada fuera de las "Pastorales" que desde el siglo XVI venían representándose, casi con exclusividad, en la región de Zuberoa, y en la que a los saínetes de Marcelino Soroa sigue la fecunda producción de Toribio Alzaga, formándose así una escuela de dramaturgos entre los que corresponde citar a Barrióla, Inzagaray, etc. Y, sobre todo, hay que saludar la aparición, en los últimos años del siglo XIX, de Sabino Arana, el hombre a quien más debe el renacimiento del euskera, notable filólogo y poeta, pero, sobre todo, el que al atacar con inmortal aliento la empresa del Renacimiento vasco, dio al estudio de nuestras letras un sentido trascendental del que hasta entonces había carecido. Coetáneo de él, aunque trabajando en otra dirección, aparece el gran obrero de la euskeralogía don Resurrección María de Azkue con sus numerosos y fundamentales trabajos científicos y literarios. Con ellos el gran Campíón y otros ilustres cultores de nuestra lengua que en el año 1918 ve la fundación de su Academia o "Euskaltzaindi".

Esta época es altamente promisora. Aparecen las novelas de Domingo de Aguirre Kresala, vivida pintura de nuestros pueblos del litoral, y Garoa, en que el sabor del monte vasco impregna el alma del lector. Tenemos a Evaristo de Bustinza, chispeante cuentista y periodista inigualado hasta la fecha. La prensa vasca acoge a nutridas secciones en lengua patria y salen a luz revistas como "Jaungoiko Zale", "Zeruko Argia", etc., etc. o semanarios como "Argia", íntegramente redactados en vascuence, mientras, por su parte, el periódico "Heuskalduna" seguía en su fecunda labor al norte del Bidasoa.

La floración de poetas es espléndida: Aizkibel, Manterola, Jáuregui, Arrese, Sagarzazu, P. Rentería, etc., etc. Se hacen importantes traducciones como la magistral que del Nuevo Testamento nos da el Padre Olabide, la bellísima que de "Mireia" de Mistral debemos a Nicolás Ormaetxea, el gran maestro contemporáneo de nuestras letras que traduce también El Lazarillo de Tbrmes, mientras que Zinkunegui pone en vasco El Criterio, de Balmes; José Arregui traduce el Intermezzo de Heine, etc.

Y así llegamos al período 1930-36, llamado "la generación de Aitzol", el pseudónimo del sacerdote don José de Ariztimuño, gran promotor de las letras vascas, y en que éstas llegan a su punto culminante en los llamados "Días de la poesía vasca" en los que sucesivamente fueron alcanzando el símbolo ramo de plata poetas como Esteban de Urkiaga, Joaquín de Zai-tegui, Francisco de Echeberría, Xabier de Lizardi, Joaquín de Bedoña, Luis de Jáuregui... De esta época es también el tomito de poesías Barne-Muinetan con el cual Orixe se coloca en el plano de los grandes poetas místicos.

La rebelión militar del año 36 vino a ahogar ese florecimiento y hemos debido pasar negros lustros en los que parecía que la suerte del euskera y de sus letras estaba sellada para siempre. Pero ha venido la reacción, poco a poco al principio y de modo esporádico; cada vez más fuerte luego y en forma más organizada. Si algunos poetas de la generación del 36 como Bedofla, Lauaxeta y Lizardi —el más grande de todos— han desaparecido, ahí tenemos a Orixe que, con su hermosísimo poema "Euskaldunak", se ha alzado con el cetro de nuestra épica. Numerosas poesías sueltas ha publicado estos años marcando nuevos rumbos, especialmente en la métrica. Y junto a su magistral traducción del Misal, nos acaba de dar una versión de las Confesiones de San Agustín, que es una nueva contribución de oro que hace al idioma nacional vasco. No podemos dejar de citar en este rápido bosquejo a Telesforo Monzón-Olaso, el finísimo vate de "Urrun-dik", y Salvador Mitxelena, el autor de "Arantzazu", hermoso poema religioso de honda raíz popular. Y que no quede sin mención la hermosa antología Milla euskal olerki eder, en que el P. Onaindia nos ofrece las flores de cinco siglos de poesía vasca.

Los escritores euskéricos aparecen cada vez más perfectos y abundantes. Nunca se ha escrito tanto sobre tal variedad de temas y con tal corrección. Se siente el idioma que cada día se va haciendo más dúctü en las plumas de sus cultores que se agrupan hoy, en su inmensa mayoría, en las columnas de las dos grandes revistas "Eusko Gogoa" y "Egan": la primera con más preocupación por los problemas de alta cultura; la segunda, sin desdeñar dichos temas, se propone empresas de orden más práctico. Es mucho el bien que ambas están haciendo y la trascendencia de su esfuerzo ha de verse antes de mucho. Que Dios bendiga a las dos y a otras que como "Ze-ruko Argia", "Arantzazu", etc., cumplen una labor muy encomiable.

AI calor de estas revistas y de otros focos de euskerismo como el monasterio de Arantzazu y el de los benedictinos de Belloc; de editoriales como Itxaropena y Ekin, etc., toman vuelo los poemas del fino Iratzeder, del inquieto Mirande, del fecundo Etxaniz, de Aresti, Erkiaga, Aurraitz, tantos y tantos otros de igual mérito que harían interminable esta relación. Brotan novelas de guerra como Ekaitzpean, de Eizaguirre; psicológicas como Joainixio, de Irazusta; biográficas como Joanak Joan, de Etxaide, o policíacas como Amabost egun Urgain'en, de Loidi; ensayos filosóficos como los de Zaitegi o Lafitte, o literarios como los de P. Villasante, Kortabi-tarte, Arrue, Lecuona, Lojendio; sesudas críticas como las de Luis Michelena, crónicas como las de Andima de Ibinagabeítia... Con la pena de omitir muchos nombres dignos de ser citados —spatüs exclusus iniquis—, hemos de terminar este trabajo, gozosos en la esperanza de que los días gloriosos de las letras vascas han llegado a un punto que, como el germinar de las fuerzas naturales, nada podrá ya detener.

Así tendrá que ser para corregir esa desviación de siglos en los que abandonando el cultivo de los campos patrios, nuestros hombres más dotados acudieron a fecundar extrañas lenguas con la energía de sus potencias creadoras y la gracia de su estilo. No hablemos de Quintíliano y Prudencio, pero ¿quién de nosotros no ha lamentado el que la obra de un Gonzalo de Berceo no haya sido plasmada en el idioma que todavía se hablaba en el pueblo donde vio la luz el primer poeta de nombre conocido en lengua castellana? Algo parecido podíamos decir del canciller Ayala del que arranca aquella curiosa dinastía de sobrinos constituida por Pérez de Guzmán, el Marqués de Santillana, Gómez Manrique y Jorge Manrique, aunque, desde luego, ninguno de ellos fuese euskaldun. Vasco de estirpe fue también Fray Antonio de Guevara, el heraldo dei barroquismo literario, e igualmente Alonso de Ercilla, el más excelente de los épicos en lengua castellana. Vascos y escritores contemporáneos de él, los eximios místicos Malón de Chaide, Diego de Estella y Alonso de Orozco. Igualmente el famoso Juan de Huarte, autor del Examen de Ingenios, y de estirpe vasca tenemos en el siglo XVII a Sor María de Agreda y Arana y a la "décima musa" Sor Juana Inés de la Cruz. Y en el XVIII brillan los dos máximos fabulistas en lengua castellana Samaniego e Iriarte. De nuestra estirpe proceden Espronceda y Larra, Echegaray y Caldos. Y pasando por el poeta TVueba y el grupo de románticos vascos constituidos por Navarro Villosla-da, Araquistain, Goizueta, Vicente Arana, llegamos a Campión, Iturralde, Olóriz, Iturribarria, Arzadun, Maeztu, Salaverría, Bueno, Bengoechea, Grandmontagne, etc., hasta terminar con las dos grandes figuras de Miguel de Unamuno y Pío Baroja.

Ellos y otros del norte del Bidasoa como Duvergier de Hauranne, Garat, Chaho, Lande, etc., hablan bien de la contribución que nuestros compatriotas han sabido prestar a la gloria de extrañas lenguas. Reconozcamos que mucho de ello era inevitable y pongamos todo nuestro esfuerzo para que no tenga por qué volver a suceder. Y el camino no es otro que el del patriotismo que, sin desestimar nada de lo foráneo, nos haga comprender que en nuestro propio verbo, tan apto como el que más para la expresión de todos los matices del pensamiento, tenemos los vascos el vehículo cultural que más nos cuadra y el único que nuestro pleno desarrollo nacional reclama.

Revista Aniversario del Centro Vasco de Caracas, 1957.

 

INDICE CRONOLOGICO

 

 

LENGUA Y LITERATURA VASCA.

 

  1. Euskera. La lengua vasca 

  2. La lengua vasca. Conferencia 

  3. El día del euskera 

  4. Los vascos en la Literatura Castellana 

  5. Euskera y patria

  6. Congreso de Estudios Vascos 

  7. Diálogo de la Lengua 

  8. Cantemos en vasco 

  9. En defensa del euskera 

  10. Literatura vasca 

  11. Lengua y Nacionalidad 

 

GERNIKA.

 

  1. En el recuerdo de Gernika. 9.° Aniversario 

  2. El Roble de Colonia. Pasquín 

  3. Un árbol y un hombre son nuevo testimonio de Gernika 

  4. En el décimo aniversario de la destrucción de Gernika 

  5. El otro nieto del Árbol de Gernika 

  6. Gernika. En el 13 aniversario 

  7. El martirio de Gernika 

  8. Gernika. En el 15 aniversario 

  9. Gernika. En el 17 aniversario 

 

URUGUAY.

 

  1. El pueblo vasco ventila 

  2. En los Campos Elíseos 

  3. Intermedio jovial 

  4. La invasión de Europa 

  5. Comunidad vasco-uruguaya 

  6. Palabras de agradecimiento 

  7. Hermandad vasca 

  8. "Albokas" y "albokaris" 

  9. ¡Agur!  

  10. Rezaron fervorosamente el rosario 

  11. El pueblo de las ermitas 

  12. Canciones de Navidad 

  13. Los vascos cantan y danzan 

  14. Estudios vascos 

  15. Las casas solares del País Vasco 

  16. La realidad española bajo Franco 

  17. Defensa de la Libertad 

  18. "Sabremos cumplir" 

  19. Los Juegos Florales Catalanes 

  20. "Con Libertad, ni ofendo ni temo" 

  21. Miseria y honor de la gramática 

  22. Los paisajes entrañables 

  23. Esta es la justicia que mandan hacer 

  24. Algo sobre el carácter vasco 

  25. Franco y la cultura vasca 

  26. Ensayo sobre el retorno 

  27. "La comarca y el mundo" 

  28. Uruguay y la UNESCO 

  29. Voluntad de sobrevivir 

  30. Arte Vasco 

  31. Adiós al Uruguay 

 

VENEZUELA.

 

  1. Diálogos de ausencia y presencia 

  2. Begoña de Naguanagua 

  3. Problema de jóvenes 

  4. Yunque y martillo 

  5. Esto es Pizkunde 

  6. Artistas vascos en Venezuela 

  7. Diálogos de emigrados 

  8. Carta de Caracas 

  9. Hombres de la Compañía Guipuzcoana 

  10. Política y Patriotismo 

  11. El Himno nacional vasco 

  12. Ideas simples 

  13. Sinfonía de Guecho 

  14. Belford Hinton Wilson 

  15. El caso vasco 

  16. Resistir y persistir 

  17. Exportación de cacao 

  18. Información bibliográfica 

  19. Bolívar y los vascos 

  20. A un joven vasco 

  21. El humorismo vasco 

  22. Tres emigraciones 

  23. El Bilbao de Bolívar 

  24. Un reflejo del País Vasco 

  25. Hacia la Libertad 

  26. Los libros de la Caracas Colonial 

  27. Publicaciones del Cuatricentenario de Caracas 

  28. La "gens" caraqueña de los Landaeta

I) INIDICE OBRAS COMPLETAS PUBLICADAS INTERNET

 

I.1 Linea de Vida  y su Obra

I.2 Poesias en Euskera Recopilacion Total

I.3 Conferencias Recopilacion

I,4 Articulos Periodisticos Recopilacion Total

I.5 Lengua Vasca

I.6 Gernika

I.7 Uruguay

I.8 Venezuela

I.9 Reseñas Biograficas

I.10 Traducciones

I.11 Obras Publicadas

I.12 Semana Vasca en Montevideo

I.13 Ciclo de Clases

I.14 Nota Bio-Bibliografica

I,15 Biografia en Euskera

I.16 Sitio en Internet en Euskera

I.17 Nostalgia

I.18 Articulos Periodisticos Indice Cronologico

I.19 Articulos Periodisticos Indice Alfafabetico

II) OBRAS COMPLETAS - Libros Publicados en Internet

 

II.1  El Hombre Vasco

II.2 Hombres de la Compañia  Guipuzcoana

II.3  El Elemento Vasco en el siglo XVIII Venezolano

II.4 Vicente Antonio de Icuza

III) INDICE de TEMAS RELACIONADOS. Libros publicados por sus hijos;

 

III.1 Nere Aita - el exilio vasco - Mirentxu Amezaga 

III.2 Cronicas del Alsina -  Arantzazu Amezaga de Irujo

IV) Sus Hijos Escriben;

 

IV.1 Los tres Barcos que llevaron a Ama y Aita

IV.2 Travesia

V) Sus Hijos Escriben tras su muerte;

 

V.1 A mi Aita

V.2 La cancion de mi Padre

VI) Otros aspectos

 

VI.1 Reunion Familar en su Memoria

VI.2 Exodo

VI.3 Comision del Cuatricentenario de Caracas

VI.4 Inauguracion de la Plaza que lleva su nombre en Algorta

VI.5 Su Pequeño Poema en la Nota Necrologica 4 Febrero 1969

VII) Toda su Obra Publicada convertida en Formato PDF- puede ser leida en dispositivos  e-Book

 

 VII.1 Amézaga Vicente  Autor Irujo Ametzaga Xabier

 VII.2 Articulos de Prensa

 VII.3 Bio Biografica

 VII.4 Biografia en Euskera

 VII.5 Ciclo de Clases

 VII.6 Ciclo de Conferencias

 VII.7 Nostalgia

 VII.8 El Elemento vasco en el Siglo XVIII Venezolano

 VII.9 El Hombre Vasco

 VII.10 Los Hombres de la Compañia Guipuzcoana

 VII.11 Obras Publicadas

 VII.12 Vicente Antonio de Icuza

 VII.13 Poesias

 VII.14 Relacion de Escritos como Autor

 VII.15 Reseñas Biograficas

 VII.16 Semana Vasca Montevideo

 VII.17 Semana Vasca Montevideo Indice de Articulos

 VII.18 Traducciones

.

Dedicatoria y mi homenaje a Mercedes Iribarren Gorostegui - Su esposa y mi ama

 
Sitio en Internet en homenaje a Vicente de Ametzaga Aresti.
http://vicenteamezagaaresti.blogspot.com
Unico sitio en Internet, que lleva su nombre, de referencia completa de su vida y su Obra totalmente publicada en Internet, 
Poesias, Articulos de Prensa, sus Libros, completando asi, y cerrando todo lo que se habia escrito en libros sobre el y su vida
Creacion, Edicion y contacto: Xabier Iñaki Ametzaga Iribarren
e-mail: xabieramezaga@gmail.com
Blog Xabier Amezaga Iribarren: http://xabieramezaga.blogspot.com
Editoriales relacionadas con sus Publicaciones